Pamplona Actual

Una tesis de la UPNA analiza el uso de tecnologías interactivas y realidad aumentada mediante dispositivos móviles para la salvaguarda del patrimonio lingüístico

En su tesis, el autor ha verificado que el uso de esta tecnología podría mejorar el proceso de adquisición de este idioma autóctono

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • lengua nahuat

El ingeniero Walter Ovidio Sánchez Campos ha elaborado en su tesis doctoral, defendida en la UPNA, un libro interactivo, basado en realidad aumentada y realidad virtual, para que el alumnado de escuelas públicas de El Salvador mejore su aprendizaje de la lengua náhuat-pipil. En su tesis, el autor ha verificado que el uso de esta tecnología podría mejorar el proceso de adquisición de este idioma autóctono, considerado en peligro de extinción. El trabajo ha estado dirigido por el profesor Alfredo Pina Calafi, ya jubilado, y por el profesor del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación Gabriel María Rubio Navarro.

Walter Ovidio Sánchez, en una foto cedida.

Además del citado libro, en la tesis también se desarrolló una aplicación interactiva con un sensor “Kinect” sobre cultura y lengua náhuat, que se utilizó en diversas actividades de intervención en el Museo Nacional de Antropología (MUNA) de El Salvador. A través de ella, la persona usuaria puede acceder a distintos contenidos, como piezas arqueológicas y animaciones 2D en formato caricatura de diálogos en náhuat. La aplicación también se utilizó como recurso de apoyo al citado libro de texto náhuat de realidad aumentada, formando parte de las actividades lúdicas programadas en el aula.

La tesis doctoral partía de dos hipótesis: que la realidad aumentada podría tener un impacto positivo en el aprendizaje de lengua náhuat en las escuelas públicas, mejorando el rendimiento de los estudiantes, y que la incorporación de estas tecnologías podría mejorar las percepciones de los estudiantes en los siguientes aspectos: motivación, calidad de la información, riqueza de la información, usabilidad, tecnología emergente, lingüística, promoción y difusión del patrimonio lingüístico, en comparación con las actividades académicas y recursos impresos tradicionales. Para verificar ambas hipótesis, se trabajó con una serie de pruebas y encuestas dirigidas a 150 estudiantes, en la primera de ellas, y a 113 estudiantes, en la segunda. 

Los resultados de la tesis doctoral, tal y como relata su autor, muestran que el alumnado percibió ventajas específicas vinculadas al uso del libro de texto de realidad aumentada y de las aplicaciones móviles Android en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua náhuat.

Como relata Walter Ovidio Sánchez, se decidió por el presente objeto de estudio “porque actualmente existen muchas lenguas en peligro de extinción a nivel mundial, entre las que se encuentra la lengua náhuat de El Salvador”.

Según el “Atlas de las lenguas del mundo en peligro” (UNESCO, 2010), actualmente existe un número aproximado de 7.000 idiomas en todo el mundo, de los cuales 6.700 son lenguas indígenas, y de ellas, el 40% están en peligro de extinción. “La importancia de estas lenguas indígenas tiene como base la oportunidad de transmitir y conservar el pensamiento, tradiciones y cultura en general de sus pueblos”, explica el autor de la tesis.

A modo de ejemplo, el autor de la tesis indica que el citado atlas expresa en la sección de “Lenguas en Europa y el Cáucaso”, el reconocimiento del euskera como una lengua vulnerable, “pero, al mismo tiempo, es ubicada como una de las lenguas vulnerables mejor estudiadas y reconocidas”. En diferente situación se encuentran el astur-leonés y el aragonés, que son consideradas lenguas en “serio peligro de extinción” por la UNESCO.

En el caso de Francia, se consideran como lenguas en peligro de extinción el gascón, el provenzal alpino y el corso. Para Italia, las lenguas en riesgo de desaparecer son el francoprovenzal, piamontés, ligur, lombardo y mócheno. En Irlanda, el irlandés (gaélico irlandés) es una lengua en peligro de extinción porque aproximadamente solo 50.000 personas lo hablan en la actualidad.

En el caso de Alemania, el sorbio es considerado una lengua en peligro de extinción y, para el Reino Unido, el gaélico (gaélico escocés) es una lengua minoritaria que se encuentra también en riesgo. También se puede mencionar el caso de Suecia (gotlandiano y dalecarliano), Noruega (Sami), Estonia (vorû setu), Suiza (romanche), Bélgica (valón), Ucrania (urumo, bajo alemán), Turquía (armenio occidental y póntico) o Austria (burgenland). En el caso de Rusia, en total existen 45 lenguas en peligro de extinción (carelio, abaza o tofa, entre otras).

Walter Ovidio Sánchez Campos es ingeniero electricista por la Universidad de El Salvador. Realizó, asimismo, un máster en computación por el Instituto Tecnológico de Costa Rica y un máster en tecnología educativa por la Universidad Don Bosco de El Salvador. Actualmente, es profesor investigador titular de la escuela de ingeniería en ciencias de la computación de esta última universidad.
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Llega este viernes una nueva edición de la Carpa Universitaria en las instalaciones del CD Amaya
Burlada acoge este viernes un concierto solidario en apoyo a Zaporeak y las personas refugiadas en Lesbos