Pamplona Actual

Luis Gabilondo: “Nuestro modelo es de mucho intervencionismo sanitario; estamos intoxicados de medicamentos”

La Cámara de Comptos ha publicado un pódcast sobre la gestión sanitaria con el testimonio de un grupo de expertos en la materia

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Luis Gabilondo, ex director general de Salud

La Cámara de Comptos ha publicado un nuevo episodio de su pódcast En resumidas cuentas, dedicado en este caso a la gestión sanitaria. Estamos ante un tema crucial en la gestión y muy sensible desde el punto de vista social, que presenta signos de agotamiento en todo occidente.

La idea surgió tras la publicación de un informe sobre Accesibilidad de la ciudadanía a la atención primaria, que constató un empeoramiento en la misma. El objetivo del pódcast es ampliar el foco del informe y analizar la situación general de la gestión sanitaria. Lo hemos hecho a través del testimonio de un grupo de expertos en la materia.

Juan Cabasés, catedrático de Economía Aplicada de la UPNA y experto en gestión sanitaria, es uno de los que ofrece su opinión. A pesar de la crisis en la gestión sanitaria, Cabasés destaca la importancia de la cobertura universal. “En Europa estamos en una situación de cobertura sanitaria universal que la damos por supuesto. Desde luego, no deberíamos romper esa cobertura universal, pero hay que ser consciente de que tenemos un problema de sostenibilidad financiera. Y esto está ocurriendo también en países como Reino Unido y Canadá que hasta hace poco eran referentes”.

Luis Gabilondo, médico y exdirector del Departamento de Sanidad del Gobierno de Navarra, destaca la escasez de profesionales del ámbito sanitario. En su opinión, ha existido una falta de planificación. “Tras la crisis de 2008 hubo políticas restrictivas: se redujeron las plazas en las universidades y las del MIR, se aprobó la tasa de reposición que impidió cubrir las vacantes por jubilación. Cuando se tomaron esas medidas ya se sabía que traerían un importante déficit de profesionales. Tras la pandemia de la Covid-19, se han visto más claramente las costuras de este sistema”.

Gabilondo se muestra partidario de gastar más en Atención Primaria, “porque sin una Atención Primaria más fuerte el sistema es insostenible”. En su opinión, se debe frenar el gasto en atención hospitalaria y fármacos: “Nuestro modelo es de muchas pruebas, mucho intervencionismo sanitario y mucha medicalización. Estamos todos intoxicados de medicamentos”.

Destaca también Gabilondo la paradoja a la que se enfrentan los gestores sanitarios. “La sanidad está formada por personal de altísima cualificación que hay que implicar en el proceso. Y, curiosamente, la gestión de personal queda fuera de las atribuciones del gestor sanitario. En cuanto al presupuesto, el Parlamento lo aprueba y los facultativos tienen libertad para prescribir, es decir, para gastar lo que consideren. Y el gestor tiene que intentar que eso cuadre, lo que suele ser un milagro”. 

La exconsejera de Salud Santos Indurain, que ha dedicado su carrera profesional a la Atención Primaria, remarca también esa idea. “La Atención Primaria atiende y resuelve el 90% de los problemas de salud de la ciudadanía. Según un estudio realizado en Noruega, tener un mismo médico de familia más de diez años disminuye la mortalidad un 27%. Si tuviéramos un fármaco que lograra eso, todos lo tomaríamos. Por tanto, impulsemos la Atención Primaria”.

Pepa Redín, presidenta de la Sociedad Navarra de Medicina de Familia, es otra de las profesionales que aporta su testimonio en el pódcast de la Cámara de Comptos. Redín destaca la importancia del entorno social para una buena salud. “Reducimos la salud a los temas sanitarios, pero tenemos que pensar en el entorno social y laboral de la gente, porque influyen mucho en la salud. La salud tiene mucho que ver con tener una vivienda digna o con poder cuidar de tus hijos sin tener problemas económicos”.

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Regresa La Fuga Mendi Martxa convertida este año en una marcha de montaña y que se celebra el 17 de mayo
Sánchez anuncia un aumento de la inversión en seguridad y defensa "sin tocar ni un solo céntimo de gasto social"