Pamplona Actual

Pamplona, Logroño y Burgos “digitalizan” el Camino de Santiago francés para llevar la experiencia peregrina al siglo XXI

Pamplona, Logroño y Burgos han obtenido financiación por valor de 817.500 euros de fondos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformació...

PUBLICIDAD

  • Las tres ciudades inician un proyecto de cooperación pionero en inteligencia turística con 817.500 euros de los fondos NextGeneration EU

Pamplona, Logroño y Burgos han obtenido financiación por valor de 817.500 euros de fondos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para ejecutar el proyecto "Sistema de Inteligencia Urbana del Camino de Santiago". Este plan busca digitalizar y modernizar el llamado Camino francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, adaptándose a las necesidades actuales post-pandemia. 

La iniciativa ha sido presentada esta mañana en Pamplona en el Albergue de peregrinos de Jesús y María (calle Compañía, 4) por el concejal delegado de Promoción Económica y Proyección Europea e Innovación, Mikel Armendáriz Barnechea, el concejal de Promoción del Ayuntamiento de Logroño, Miguel Ángel Sainz García y concejal de Modernización Administrativa y Digitalización del Ayuntamiento de Burgos, César Barriada Herbosa. El proyecto tiene como característica el fomentar la cooperación estratégica entre los ayuntamientos y entidades clave, como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, fortaleciendo la gobernanza en el ámbito turístico y optimizando recursos.

Esta iniciativa tecnológica aplica sensores IoT (Internet de la Cosas), inteligencia artificial y plataformas digitales avanzadas para elevar la calidad de la experiencia del peregrino, aumentar la seguridad, optimizar la gestión turística y posicionar el Camino como referente internacional de turismo inteligente. Los tres ayuntamientos han creado, además, una plataforma digital integrada para gestionar las rutas turísticas, optimizar el marketing online y brindar una atención lo más personalizada. La conversación sobre el desarrollo de esta iniciativa en redes sociales está etiquetada bajo el hashtag #CaminoSantiagoInteligente.

“Sistema de Inteligencia Urbana del Camino de Santiago" es una respuesta, mediante la digitalización y modernización tecnológica, a los diagnósticos realizados a través de los Planes Estratégicos de Turismo y Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) de las diferentes ciudades que detectaron deficiencias significativas en la gestión turística de la Ruta Jacobea, tales como problemas en el control y organización de flujos de peregrinos, carencia de herramientas tecnológicas adecuadas y falta de interoperabilidad en sistemas de información.

Tecnologías innovadoras al servicio del peregrino
El proyecto contempla la implementación de sensores IoT (Internet de la Cosas) que recogen datos en tiempo real sobre flujos turísticos, aforos y seguridad. Además, contará con sistemas avanzados capaces de identificar dispositivos móviles, facilitando un seguimiento integral del recorrido de los peregrinos, incluso entre ciudades. Asimismo, se aplicará Inteligencia Artificial y técnicas de Big Data para procesar información valiosa que optimice la toma de decisiones relacionadas con la gestión turística, permitiendo así anticipar las necesidades del peregrino y personalizar los servicios turísticos ofrecidos.

Toda la información se integrará en una plataforma digital que incluirá un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS), gestión inteligente de rutas turísticas, campañas específicas de marketing digital y un chatbot interactivo de asistencia turística personalizada. Estas herramientas mejorarán considerablemente la comunicación de los Ayuntamientos y los operadores del sector con los peregrinos y potenciarán la reputación digital del Camino de Santiago. Además, facilitará la interacción bidireccional entre la ciudadanía y los sistemas municipales, integrándose también con la futura Plataforma de Inteligencia Turística (PID) de Segittur.

Modelo innovador de gobernanza con impacto económico, social y turístico
La creación de una agrupación intermunicipal representa una innovación significativa en términos de cooperación y gobernanza compartida, lo que permitirá optimizar recursos, evitar duplicidades y anticipar necesidades específicas de los peregrinos, ofreciendo servicios turísticos personalizados según perfiles detectados en tiempo real. Este modelo colaborativo establece también una semántica común para definir y comunicar la marca y atributos del Camino de Santiago francés, favoreciendo una narrativa homogénea entre gestores y operadores turísticos.

Como objetivo está establecido también lograr un impacto económico y social positivo en las ciudades implicadas, dinamizando la economía local, incrementando la atracción turística y mejorando la imagen innovadora del Camino. Además, se lanzará un Club de Amigos del Camino Francés, ofreciendo información y servicios personalizados que incrementen la satisfacción y accesibilidad de visitantes y peregrinos. La detección en tiempo real de grupos específicos, como peregrinos internacionales, permitirá adaptar la oferta turística anticipadamente para mejorar la experiencia y fidelizar al visitante.

Proyección y ‘replicabilidad’ del proyecto
Este proyecto pionero está concebido para ser replicado en otros municipios y promover activamente la colaboración público-privada como clave del éxito. De esta manera, el Camino de Santiago francés aspira a convertirse en un referente global en transformación digital turística.

Con esta iniciativa, Pamplona, Logroño y Burgos consolidan su compromiso con la innovación, liderando una transformación tecnológica que redefinirá el futuro del Camino de Santiago francés.
 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Bad Bunny fotografía la herencia cultural e histórica de Puerto Rico en su último álbum