Pamplona Actual

El nuevo número de la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia” dedica un dosier al estudio de los grafitos históricos

Cabe recordar que la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia” fue la primera de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en ser aceptada en Scopus

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • La UPNA.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaba de publicar, a través de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, el último número (31) correspondiente a 2024 de la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia”, editada por el profesor Álvaro Baraibar Echeverría en colaboración con Carlos Ciriza Mendívil y Gemma Piérola Narvarte. El número, que incluye un dosier dedicado a los grafitos (grabados o dibujos), titulado “Los grafitos históricos como voz de los desfavorecidos” está disponible para su consulta en abierto.

Además del mencionado monográfico, la revista también incluye otros tres estudios: “Maltratadores, rateros y otros. Los presidiarios del Camino Imperial (1796-1804)”, de Marcos de Miguel Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid); “La incautación de documentos con fines represivos por parte del bando franquista. Antecedentes del servicio de recuperación de documentos de Marcelino de Ulíbarri y perfiles de sus jefes de equipo navarros”, de Fernando Mikelarena (Universidad de Zaragoza); y “El Fuerte de San Cristóbal: una aproximación desde la arqueología pública y el análisis de sentimientos y emociones”, de David Vélaz Ciáurriz (Universidad Internacional de La Rioja). 

La UPNA.

El dosier “Los grafitos históricos como voz de los desfavorecidos” ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación “Grafitos del mundo antiguo” y editado por el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Pablo Ozcáriz Gil. Incluye los artículos “Grafitos nocturnos en la República Romana: populismo y el anti-Estado” (Joel Allen, The City University of New York), “Grafitos y autores invisibles. Los grafitos figurativos del Royal Cachette wadi (Luxor, Egipto) como estudios de caso” (Inmaculada Vivas Sainz, UNED), “De vuelta desde las periferias, otro enfoque posible de los grafitos antiguos desde la investigación brasileña” (Lourdes Feitosa, Renata GarraffonI y Pedro Paulo Funari, de Sagrado Coraçao University, Federal University of Parana y Campinas State University, respectivamente, todas ellas en Brasil), “Cultura popular en los grafitos parietales pompeyanos: los grafitos eróticos y amatorios” (Miguel Ángel Novillo López, UNED) y “Grafitos epigráficos de propiedad sobre cerámicas romanas del valle medio del Guadiana: retazos de una parte de la sociedad del ager Emeritensis” (Luis Ángel Martín Hidalgo, del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida; y José Manuel Jerez Linde, investigador independiente).

También se incluyen los artículos “Nombres griegos en territorio vascón, ¿reflejo de un grupo social? La onomástica en los grafitos sobre cerámica romana del territorio navarro (Hispania citerior)” (Pablo Ozcáriz Gil), “En cuadrilla: los grafitos como fuente para el estudio del ámbito laboral en la producción anfórica de la Bética. Una nueva aproximación metodológica” (Juan Manuel Bermúdez Lorenzo y Daniel Caballero Payá, de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente), “Creadores de grafiti. Reflexiones sobre el abordaje sociológico del fenómeno del grafiti” (Aymeric Gaubert, Université de Tours), “Sacralizar el espacio, deslegitimar los jueces de fe. Grafitis, inscripciones y dibujos de los prisioneros del Santo Oficio (Palermo, siglo XVII)”, por Giovanna Fiume, de la Universidad Universitá di Palermo; y “Un grafito arbóreo de 1906 para «predecir» lo ya sucedido. El magnicidio fallido de Mateo Morral”, del investigador independiente José Miguel Lorenzo Arribas. 

La revista incluye recensiones de los siguientes libros: “Crónicas y testimonios hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII)”, por Luis Aarón Patiño Palafox; “Reforma y revolución en España (1622-1643)”, por Laura Perona Guillén; “Mujeres en la Gran Guerra. Imagen y realidad”, por Pablo Francescutti; “Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres”, por Víctor Jurado Riba y “El Frente de Liberación Popular (FELIPE). Historia de una rebelión”, a cargo de Encarnación Barranquero Texeira.

Cabe recordar que la revista “Huarte de San Juan. Geografía e Historia” fue la primera de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en ser aceptada en Scopus, una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier que recoge literatura científica revisada por pares y contenido web de calidad. Además, cuenta con el sello de calidad editorial y científica de las revistas científicas que otorga la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN