Pamplona Actual

La UPNA sitúa a 44 investigadoras en el “ranking” Google Scholar de científicas más destacadas, actualizado por el CSIC

El listado del CSIC, elaborado a través del Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, busca dar visibilidad a investigadoras

PUBLICIDAD

  • ranking investigadoras

Un total de 44 investigadoras de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) forman parte de una clasificación de científicas basada en los perfiles de la plataforma de acceso público y gratuito Google Scholar/Google Académico. Este listado, recientemente actualizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destaca a cerca de 10.000 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales con una producción científica relevante en distintas áreas de conocimiento. El “ranking” incluye a investigadoras españolas que trabajan en España y fuera de sus fronteras y a extranjeras que lo hacen en centros y universidades españoles.

Fachada del edificio Jerónimo de Ayanz, sede de los institutos de investigación de la UPNA.

El listado del CSIC, elaborado a través del Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, busca dar visibilidad al trabajo de las investigadoras y fomentar la ciencia abierta mediante el uso estandarizado de identificadores personales como ORCID (Open Researcher an Contributor ID) e institucionales RoR (Research Organization Registry). La clasificación, que incluye a un total de 9.990 investigadoras, se basa en la plataforma Google Scholar/Google Académico, ya que presenta una cobertura muy superior a la ofertada por otras fuentes bibliométricas, incluidas las de pago.

La lista completa de las investigadoras de la UPNA incluidas en este “ranking”, con su área de conocimiento e instituto de investigación, es, por orden alfabético, la siguiente: Inés Aguinaga Ontoso (medicina preventiva y salud pública, IdiSNA), Patricia Amigot Leache (trabajo social y servicios sociales, Instituto I-COMMUNITAS), Leire Azpilicueta Fernández de las Heras (teoría de la señal y comunicaciones, Instituto ISC), Edurne Barrenechea Tartas (ciencias de la computación e inteligencia artificial, Instituto ISC), Esperanza Bausela Herreras (psicología evolutiva y de la educación, Instituto I-COMMUNITAS), Camino Bueno Alastuey (didáctica de la lengua y la literatura, Instituto I-COMMUNITAS), Ana Burusco Juandeaburre (ciencias de la computación e inteligencia artificial, Instituto ISC), Rosa María Canals Tresserras (producción vegetal, Instituto ISFOOD), Raquel Chocarro Eguaras (comercialización e investigación de mercados, Instituto INARBE), Pilar Corredor Casado (economía financiera y contabilidad, Instituto INARBE), Mónica Cortiñas Ugalde (comercialización e investigación de mercados, Instituto INARBE).

Silvia Díaz Lucas (tecnología electrónica, Instituto ISC), Amaya Erro Garcés (organización de empresas, Instituto INARBE), Jaione Etxeberria Andueza (estadística e investigación operativa, Instituto INAMAT2), Inmaculada Farran Blanch (producción vegetal, Instituto IMAB), Ana Fernández Militino (estadística e investigación operativa, Instituto INAMAT2), Teresa García Marco (organización de empresas, Instituto INARBE), Carmen García Olaverri (estadística e investigación operativa, Instituto INARBE), Cristina García Vivar (enfermería, Instituto ISC), Marisol Gómez Fernández (álgebra, Instituto INAMAT2 y Navarrabiomed), Cristina Gómez Polo (física aplicada, Instituto INAMAT2), Inmaculada Higueras Sanz (matemática aplicada, Instituto INAMAT2), Nerea Jiménez Moreno (química analítica, Instituto INAMAT2), Idoia Labayen Goñi (fisiología, Instituto ISFOOD), Estibaliz Larrainzar Rodríguez (fisiología vegetal, Instituto IMAB), Yueh-hsin Lo (ecología, Instituto IMAB), Olga López de Dicastillo Sainz de Murieta (enfermería), Sara Marcelino Sádaba (proyectos de ingeniería, Instituto ISC), Alicia Martínez Ramírez (álgebra, Instituto INAMAT2), Lucía Martínez Virto (trabajo social y servicios sociales, Instituto I-COMMUNITAS), Rosa Murillo Pérez (producción vegetal, Instituto IMAB).

Andrea Ollo López (organización de empresas, Instituto INARBE), Alicia Peñalva Vélez (didáctica y organización escolar, Instituto I-COMMUNITAS), Rosa Ana Pérez Herrera (tecnología electrónica, Instituto ISC), Mercedes Royuela Hernando (fisiología vegetal, Instituto IMAB), Mar Rubio-Varas (historia e instituciones económicas, Instituto INARBE), Almudena Sánchez Villegas (medicina preventiva y salud pública, Instituto ISFOOD), Leticia San Emeterio Garciandía (producción vegetal, Instituto ISFOOD), Idoia San Martín Biurrun (ingeniería eléctrica, Instituto ISC), Leticia San Martín Rodríguez (enfermería, Instituto ISC), Cristina Solano Goñi (microbiología, Navarrabiomed), Lola Ugarte Martínez (estadística e investigación operativa, Instituto INAMAT2), Jaione Valle Turrillas (microbiología, Navarrabiomed), y Arantxa Villanueva Larre (teoría de la señal y comunicaciones, Instituto ISC). 
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Navarra Tierra de Cine convoca su duodécima edición en la que completará 365 días de rodaje desde 2013