• Contacto
  • Envía tu noticia
Sin resultados
Ver todos los resultados
navarra.red
  • A tu salud
  • En red
  • PolítiKa
  • Sports
  • Gastronavarra
  • Turismo
  • Moda
  • Letras
  • Tecno
  • Eco
  • Orgullosxs
  • Marketing
  • Música
navarra.red
  • En red
  • A tu salud
  • PolítiKa
  • Gastronavarra
  • Sports
  • Turismo
  • Moda
  • Letras
  • Tecno
  • Eco
  • Orgullosxs
  • Marketing
  • Música
Sin resultados
Ver todos los resultados
navarra.red
Sin resultados
Ver todos los resultados
La revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra estudia la esencia del pastoreo trashumante en el valle de Roncal

La revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra estudia la esencia del pastoreo trashumante en el valle de Roncal

Navarra red
6 julio, 2020
en Letras
0
Comparte/Partekatu

El volumen incluye los principales hitos de la publicación con motivo de su cincuenta aniversario

El número 93 de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra presenta el oficio del pastor trashumante, mediante una obra gráfica y textual completa. Está compuesta por un amplio banco fotográfico con instantáneas que reflejan su permanencia en las costumbres locales, así como las transformaciones actuales dentro del paisaje cultural de la sociedad pirenaica. El volumen también introduce un repaso de las jornadas festivas pamplonesas organizadas a lo largo del siglo XVI.

La publicación comienza con el artículo “Justillos y jubones roncaleses”, realizado por el investigador José Ignacio Riezu. En este trabajo se realiza una descripción detallada de los justillos y jubones que forman parte de la indumentaria roncalesa. El autor ha estudiado 81 piezas originales de la villa del Roncal, analizando la franja, como uno de los componentes más característicos de estas prendas. Asimismo, argumenta sobre la idea establecida de que el jubón roncalés es una prenda exclusiva de la mujer casada.

En la misma zona geográfica se enmarca el artículo “Altxunbidëa. Estudio etnográfico del ciclo anual trashumante roncalés”, realizado por el fotógrafo Carlos Orduna y el historiador y etnólogo Pablo M. Orduna. Se trata de un estudio que analiza y expone un ciclo anual de ganadería extensiva, basado en la trashumancia estacional, desde una perspectiva transversal, tomando como referencia el caso de la “Altxunbidëa” –vía pecuaria roncalesa– ya que refleja la adaptación del habitante pirenaico al medio y a los recursos naturales que le rodean. Para su elaboración, los autores han empleado técnicas de trabajo propias de la etnología y la fotografía documental.

El historiador Ricardo Gurbindo desarrolla la investigación titulada “Fajeros pamploneses: de oficio humilde a solemne cometido”. El estudio versa sobre el origen, cometidos y evolución del oficio de fajero, que se ha mantenido vivo hasta hace escasas décadas.  

Dos trabajos sobre estelas discoidales

La publicación también incluye dos trabajos centrados en el análisis de la estela discoidal en distintos contextos. Por un lado, en el artículo “La imagen del crismón en las estelas discoidales”, elaborado por el investigador Koldo Colomo, se catalogan y estudian nueve estelas discoidales de cronología medieval que presentan la imagen del crismón en su iconografía. Además, se recoge información sobre sus características materiales, geográficas, cronológicas e ideológicas.

Por otro lado, la investigación de Joxepe Irigaray titulada “Recuperación del uso de la estela discoidal en Auritz/Burguete”, expone la recuperación del uso, a partir de 1965, de la estela discoidal como señal de enterramiento en la localidad, así como la descripción de distintas estelas antiguas localizadas en la misma zona.

El artículo “Juglares, danzas y torneros en la Iruña del siglo XVI”, del investigador Ricardo Urrizola, estudia las jornadas festivas que se organizaban en Pamplona / Iruña durante el siglo XVI como los torneos, juglares, danzas, el mayo pamplonés, las misas nuevas, los concursos de danza organizados por el Ayuntamiento y la gestación de las fiestas de San Fermín.

También se introduce la publicación “Ondare ez-materiala iparraldeko mugan: nafar Pirinioen kasua” (Patrimonio inmaterial en la frontera norte: el caso del Pirineo navarro), escrita por Aritz Larraia, de la Universidad Pública de Navarra. En su investigación, basada en entrevistas a personas de ambos lados del Pirineo, Larraia analiza el declive del euskera en la zona, a finales del siglo XX, y su incidencia en las relaciones entre las dos comunidades vecinas.

El número integra el artículo “Presentación de una investigación etnográfica sobre el recuerdo institucional, social y familiar de cuatro muertes de Estado”, elaborado por Kepa Fernández de Larrinoa, Karlos Irujo, Santiago Martínez, Txuri Ollo y Cristina Saura, miembros de Lera-Ikergunea, taller de Estudios Enfocados a la Investigación Acción Etnográfica.

Este artículo presenta los postulados teóricos y metodológicos empleados durante la conducción de la investigación “Estudio de las memorias familiares, sociales e institucionales en los casos específicos de José Luis Cano Pérez, Germán Rodríguez Sáiz, Gladys del Estal Ferreño y Mikel Zabalza Gárate”.

Por último, en el trabajo titulado “El valle de Erro y la emigración a California: Pedro Mari Murillo”, de Orreaga Ibarra, de la Universidad Pública de Navarra, refleja el proceso de emigración a California de Murillo, un pastor del valle de Erro. Se profundiza, desde un punto de vista autobiográfico, en su estancia en la época en la que se iniciaban los contratos.

50 aniversario de la revista

En este número se da noticia del “Cincuenta aniversario de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”, celebrado el año pasado. El director de la revista, David Mariezkurrena, muestra el extenso recorrido de la publicación, desde su inicio, en 1969, hasta el reconocido prestigio que posee hoy en día.

Las aportaciones de más de 350 investigadores han contribuido a la generación de un conocimiento muy profundo de la variedad y riqueza de los usos y costumbres de nuestra tierra. En especial, es importante destacar el trabajo realizado por José Miguel de Barandiaran, José María Satrustegui y el grupo Etniker, agentes clave en el lanzamiento de la revista.

Mariezkurrena también recoge los acontecimientos organizados en conmemoración del cincuenta aniversario. Como actividad principal se organizó una exposición con fotografías de Diego Quiroga y Losada, Rafael Bozano Gallego y Nicolás Ardanaz Piqué.

Asimismo, se celebró una mesa redonda que contó con la participación de varias personas que han dirigido la revista como Mikel Aranburu, Juan Cruz Labeaga, María Amor Beguiristain, Susana Irigaray y David Mariezkurrena.

Además, se proyectó el audiovisual “La etnografía navarra a escena. Fiestas populares en el Archivo de la Filmoteca de Navarra”. Todos los números de la revista se pueden consultar de manera gratuita en la web http://www.culturanavarra.es/es/revistas.  

Se incluyen también las noticias “Contemplando la etnografía navarra”, de Ricardo Gurbindo, “II Encuentros de Etnografía. José María Satrustegi: euskaltzale y etnógrafo navarro”, escrito por Naiara Ardanaz-Iñarga y “Proyecto golondrinas”, elaborado por Fernando Huarte.

La revista cuenta con una tirada de 400 ejemplares, y puede adquirirse en la tienda de publicaciones del Gobierno de Navarra (C/ Navas de Tolosa, 21, de Pamplona / Iruña) y en librerías al precio de 10 euros.

Navarra red

Comparte/Partekatu
Publicación anterior

Salud Mental empleó la videollamada como medio de comunicación con sus pacientes durante la pandemia del COVID-19

Siguiente publicación

Inusual tranquilidad un 6 de julio sin San Fermín

Navarra red

Siguiente publicación
Inusual tranquilidad un 6 de julio sin San Fermín

Inusual tranquilidad un 6 de julio sin San Fermín

El Ayuntamiento de Pamplona insta a esperar las fiestas de los Sanfermines de 2021

El Ayuntamiento de Pamplona insta a esperar las fiestas de los Sanfermines de 2021

Maya insiste en la “prudencia” para no festejar los Sanfermines y esperar a 2021

Maya insiste en la "prudencia" para no festejar los Sanfermines y esperar a 2021

El tiempo en Pamplona

Nuestras empresas de confianza¿Quieres que nuestros lectores te conozcan?

  • 8
  • 7
  • 4
  • 9
  • 10
  • 3
  • 2
  • 1
  • 5
  • 6
Facebook Twitter Youtube

Revista y Magazine de Navarra. Moda, deportes, literatura, turismo y mucho más en un concepto tranquilo de lectura alejado de la más ferviente actualidad

Opciones de contacto

  • Contacto
  • Envía tu noticia

Temáticas

  • En red
  • A tu salud
  • PolítiKa
  • Gastronavarra
  • Sports
  • Turismo
  • Moda
  • Letras
  • Tecno
  • Eco
  • Orgullosxs
  • Marketing
  • Música

Avisos legales

  • Aviso Legal
  • Condiciones de uso
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad

Facebook

© 2021 navarra.red - Revista digital de Navarra, editada por la agencia de comunicación y marketing digital Comunikaze.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • En red
  • A tu salud
  • PolítiKa
  • Gastronavarra
  • Sports
  • Turismo
  • Moda
  • Letras
  • Tecno
  • Eco
  • Orgullosxs
  • Marketing
  • Música

© 2021 navarra.red - Revista digital de Navarra, editada por la agencia de comunicación y marketing digital Comunikaze.

Bienvenido!

Inicia sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Recuperar contraseña

Por favor, introduce tu usuario o correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Iniciar sesión

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra revista digital.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los ajustes.

Servicio ofrecido por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de las cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información en nuestra política de Cookies, aviso legal y condiciones de uso